Beneficios de las plantas GM


La biotecnología ofrece las herramientas que permiten mejorar la productividad de los cultivos y la práctica de una agricultura sostenible con el medio ambiente y segura para la alimentación humana y animal.


De esta manera, las plantas genéticamente modificadas aportan grandes beneficios en tres frentes:

  • La producción agrícola

ImageEl desarrollo de cultivos resistentes a plagas, enfermedades y con tolerancia a herbicidas le permite al agricultor mejorar sus procesos, moderar el uso de agroquímicos y obtener mejores rendimientos en las cosechas agrícolas al disminuir las pérdidas que ocasionan plagas – enfermedades – malezas.


La biotecnología moderna brinda, además, la posibilidad de cultivar plantas tolerantes a ambientes extremos (suelos salinos, ácidos o secos) lo que facilita una mejor utilización del suelo cultivable por parte del agricultor.

  • El medio ambiente

ImageLa biotecnología, a través de los cultivos genéticamente modificados, permite que los agricultores empleen prácticas de cultivo de labranza mínima, reduciendo así la erosión de los suelos. También son amigables con el medio ambiente porque facilitan el uso moderado de agroquímicos, lo que disminuye la contaminación de aguas y suelos.


Por otra parte, la posibilidad de mejorar la producción por hectárea y de utilizar los suelos que actualmente no son aptos para la agricultura lleva a reducir la presión sobre los ecosistemas naturales.

Colombia y el reto biotecnológico, hacia un sector agrícola competitivo


ImageEn medio de un panorama mundial difícil en el que se habla de escasez de alimentos, cambio climático y explosión demográfica, Colombia tiene grandes ventajas si potencia su sector agrícola trabajando en la implementación de las nuevas tecnologías y mejoras en la infraestructura de investigación y producción.

Así lo plantean la Universidad Nacional de Colombia, CorpoGen y Colciencias en su más reciente libro “La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015”, texto que a través de una investigación profunda y minuciosa esboza el panorama actual del país con respecto a la implementación de la biotecnología: el estado actual, las ventajas y los retos de la aplicación de esta tecnología en el sector agrícola colombiano.

La conclusión principal de este trabajo de investigación -llevado a cabo durante más de dos años y apoyado por un grupo de expertos, asesores y analistas del sector tanto nacionales como extranjeros- es la necesidad y la capacidad que tiene Colombia de adoptar de manera más decidida la biotecnología para mejorar la competitividad del agro, pues aunque en la actualidad Colombia hace parte de los 23 países en el mundo que utilizan la biotecnología y cuenta con cultivos genéticamente modificados de algodón, clavel azul y maíz (en siembra controlada), su uso aún podría ampliarse significativamente no solo en el campo de la ingeniería genética sino también en otros campos de aplicación dentro de la biotecnología.

“Colombia necesita de la biotecnología para su desarrollo económico y social y cuenta con las capacidades para construir la experiencia y la calidad científica necesarias para crear sus propias tecnologías e incidir en ellas en el desarrollo industrial y en el nivel de vida de los habitantes”, afirma Juan Francisco Miranda, director de Conciencias.

La mayor productividad de las cosechas por mejoras en el rendimiento, el incremento en el valor nutritivo de los alimentos y la disminución en el costo de los mismos son las principales ventajas que se derivan del trabajo de cultivos con la biotecnología.

Por otra parte, resaltan que Colombia cuenta con grandes ventajas para ampliar su adopción de esta tecnología pues al ser un país rico en biodiversidad (actualmente el segundo después de Brasil) cuenta con los recursos genéticos necesarios para la investigación y el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos en salud, alimentación humana y animal, cuyos beneficios se reflejarían en el aumento de la calidad de vida de los colombianos.


Adicional a esto, y a diferencia de lo que ocurre con otras tecnologías de punta, este estudio afirma que en biotecnología "el país cuenta con una importante tradición y una infraestructura de investigación básica, especialmente en los campos de la agricultura y la salud humana, que representan una fortaleza primordial a partir de la cual es posible levantar una mayor plataforma científica" .



Colombia ya cuenta con 138 grupos de investigación en biotecnología, de los cuales la gran mayoría pertenece a las universidades públicas del país. Actualmente existen grupos de investigación estructurados que se han ido fortaleciendo en términos de capacidad académica e infraestructura desde hace más de 10 años aunque, advierte el estudio, aún falta desarrollar más capacidad y vínculos más sólidos entre la industria y la investigación.

Los retos

Aunque existe capacidad científica y recursos genéticos de sobra para impulsar el avance de esta tecnología, calificada por el grupo de consultores de la Universidad Nacional de Colombia, CorpoGen y Colciencias como ‘motor de desarrollo para la Colombia del 2015’, el estudio resalta los principales retos que tendría el país en materia de adopción de la biotecnología.

Los autores afirman que aún falta apostarle de manera más decidida a superar la brecha científica y tecnológica frente a países industrializados, la incipiente capacidad empresarial en biotecnología y a la falta de incentivos para invertir en ésta.

La sinergia entre tecnología y decisión política (desarrollo de marco jurídico, buenas condiciones para los inversionistas, protección de la propiedad intelectual, entre otros) es otra de las piezas fundamentales para el desarrollo exitoso y eficiente de la biotecnología en un país que podría llegar a ser para 2015 una eficiente despensa agrícola nacional e internacional.

Varios productores, analistas, gremios y el gobierno Nacional también coinciden en que es una obligación superar el rezago de la infraestructura, ciencia y tecnología del país para aprovechar al máximo la oportunidad que la escasez de tierras y alimentos en el mundo abrió a los agricultores. Así lo expresaron en el pasado Foro sobre Crecimiento del Sector agropecuario realizado en la Universidad de los Andes.

Allí concluyeron que trabajar en la innovación tecnológica y en la creación de nuevos sistemas más sostenibles que mejoren la productividad a largo plazo en este sector se vislumbra como la mejor línea de ruta para que el país logre crecer económica y socialmente hacia el futuro.

Y es aquí, en este punto, donde los desarrollos en biotecnología agrícola pueden contribuir a la construcción del ‘campo del futuro’ colombiano: productivo, competitivo, que garantice la seguridad alimentaria de sus habitantes y que se convierta en un motor de desarrollo de la nación.

INVESTIGACION

CORPOICA investiga secuencia del genoma de la uchuva

Imagen de la Noticia CORPOICA investiga secuencia del genoma de la uchuva

- El desarrollo de nuevos marcadores moleculares dará pie a programas de mejoramiento genético para incrementar la calidad de la fruta y su resistencia a enfermedades. - La uchuva es la principal fruta exótica de exportación de Colombia.

Con el propósito de desarrollar una oferta tecnológica para los productores, mejorar las características propias de la fruta y potenciar aún más su creciente presencia en los mercados internacionales, CORPOICA avanza en un proyecto para encontrar la secuencia del genoma de la uchuva, anunció el Director Ejecutivo de CORPOICA, Arturo Enrique Vega Varón.
En los últimos años, la uchuva pasó de ser una especie silvestre a convertirse en la principal fruta exótica de exportación de Colombia. Las ventas al exterior superaron los 26 millones de dólares en el año 2007. Entre sus principales atractivos para los consumidores figuran su alta cantidad de antioxidantes, compuestos que contribuyen a aumentar la longevidad del ser humano.
Sin embargo, el mercado es cada vez más exigente en términos de calidad, razón por la cual la Corporación inició en el año 2008 una investigación para desarrollar variedades mejoradas y descifrar el genoma de la uchuva.
Los líderes del proyecto, Leonardo Mariño, Ph.D. y Luz Stella Barrero, Ph.D., investigadores de la Unidad de Biología Computacional y Bioinformática, del Laboratorio de Genética Molecular Vegetal de CORPOICA, explicaron que obtención del genoma de la uchuva permitirá el desarrollo de marcadores moleculares adicionales, que pueden ser fácilmente adaptados por los programas de mejoramiento genético del fruto.
Tales programas, financiados en parte por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), estarían encaminados no sólo a elevar la calidad de la uchuva, sino a desarrollar resistencia a patógenos, con el fin de alcanzar el nivel tecnológico que demanda el mercado y potenciar la capacidad productora de este cultivo en nuestro país.
La secuencia del genoma, junto con estudios de diversidad y estructura poblacional de la colección de trabajo con la que cuenta CORPOICA, permitirá generar una base de datos integrada, utilizando como plataforma bioinformática GMODWeb, a través de la cual se dará una amplia información para la comunidad científica y el público en general.
Vale aclarar que dicha colección contiene material vegetal de diferentes partes del país, lo mismo que de Sudáfrica y Kenia.
Los científicos afirmaron que, como resultado parcial de la investigación, ya se cuenta con información sobre marcadores moleculares (microsatélites y marcadores COS) obtenidos a partir de los genes expresados en la hoja de la planta de uchuva.
Mercado de la uchuva
La uchuva, cuyo nombre científico es Physalis peruviana, es un frutal que en pocos años pasó de ser una especie silvestre de interés local para los pobladores de la zona andina colombiana, a convertirse en la especie más promisoria y exitosa del país en el mercado internacional de frutas exóticas.
Durante el 2007, las exportaciones de frutas exóticas en Colombia llegaron a 34 millones de dólares, de los cuales el 75% correspondieron a las ventas de uchuva.
Los principales países importadores se encuentran en Europa (97%), y el resto en Asia y América.
El principal departamento productor de uchuva es Cundinamarca, especialmente los municipios de Granada, Silvania y Fusagasuga. Le sigue el departamento de Boyacá, principalmente en Villa de Leyva.

RIEGOS EFICIENTES

Sistemas De Riego Modernos


sistema-riego-fotosEn el sistema de riego por goteo, el agua se aporta directamente al pie de cada planta. Esto se logra colocando allí los goteros o emisores, que pueden estar integrados en la tubería, o pincharse para colocarse en ellas. Estos últimos son más prácticos cuando las plantas se encuentran en zonas desperdigadas o en jardineras, colocándose donde se necesiten. Es importante prevenir los atascamientos utilizando filtros. Mediante este riego, se ahorra agua, manteniendo un buen nivel de humedad sin producir charcos. También se puede aprovechar para aplicar fertilizantes, productos fitosanitarios, directamente en la zona radicular. Para suelos de textura arenosa, en lugar de los goteros se utilizan los micro aspersores, ya que cubren más superficie que los goteros tradicionales, por ejemplo, para regar frutales, macizos de flores, etc. Otro método similar es el de las tuberías porosas (también conocidas como “cintas de exudación).

Estas tuberías de material poroso forman franjas de humedad continuas, pudiendo utilizarse para el riego de arboledas y cultivos en línea. Son, como los micro aspersores, muy recomendables para las superficies arenosas, pero a diferencia de los sistemas de riegos antes mencionados, este trabaja con menores presiones, por lo cual es necesario el uso de reguladores de presión o limitadores del caudal de líquido. El mantenimiento es importante, puesto que pueden atascarse con algas o depósitos de cal, dependiendo el tipo de agua utilizada. El más moderno sistema de riego utilizado en la actualidad es el riego subterráneo. Es el visualmente más solidario con el diseño del paisaje, puesto que no se ve. Como su nombre indica, implica la colocación de tuberías enterradas en el terreno, en forma de entramado, un diseño comparable al sistema de provisión de agua de las ciudades.

Las tuberías están perforadas, y se entierran a una profundidad de entre 5 y 50 cm, siempre según el tipo de suelo y la profundidad de la raíz de la planta a regar. Como los tubos no están expuestos al aire, la pérdida de agua es mínima, y se pueden utilizar aguas residuales recicladas sin padecer los malos olores de éstas. Las baterías duran más, por no estar expuestas al sol, y no se pueden sustraer ilícitamente (sin levantar todo el jardín).

Además, como la superficie se mantiene seca, se instala menor cantidad de malas hierbas. Este sistema de riego posee una serie de inconvenientes provocados por este alejamiento de superficie, y así como no se pueden robar, tampoco se lo puede arreglar fácilmente.Lo que hay que averiguar antes de colocar este sistema de riego es el tipo de agua que se recibe por la red de agua. Si son aguas calizas, directamente no hay que implementarlo, porque la gran concentración de carbonatos producirá su depositación y que se atasquen los puntos de salida del agua. También se recomienda el uso de herbicidas para que las raíces no se agolpen alrededor de las tuberías. Considerando que la planta buscará agua, lo más lógico es que ocurra esto, y hay que evitarlo para poder conservar este costoso y eficaz sistema. Hay que tener en cuenta también, que la elección de los sistemas de riego debe ser previa al comienzo de la modificación del jardín, es un punto importante en la planeación.

EL CAFE PARA LOQUE VA DEL AÑO

En abril, producción cafetera se elevó a 647.000 sacos, creciendo 88%


En los primeros cuatro meses del año las exportaciones de café de Colombia superaron los 2.235.000 sacos.
Baja producción de café
Foto: Archivo
La baja en la producción de café es una de las razones del desempleo en Pereira, según su alcalde Israel Londoño.


El fenómeno de El Niño no fue tan severo como se había previsto y gracias a los programas de apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros a los productores se logró tener un adecuado nivel de fertilización lo que hace prever una recuperación constante de la producción, indicó la Federación en un comunicado de prensa.En el cuarto mes del año, la producción de café ascendió a 647.000 sacos de 60 kilos, cifra que representa un crecimiento de 88% frente a abril de 2009. De esta manera se confirma las previsiones sobre la recuperación de la producción tras el comportamiento del clima y el buen nivel de fertilización observado.

"Mayo y junio registrarán niveles superiores de producción y en el segundo semestre se consolidará esta tendencia", afirmó el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, según el informe presentado por la entidad.

Dice el estudio que tras la notable recuperación de la producción en abril se prevé que la cosecha en los primeros seis meses del año llegue a 4.500.000 sacos, ubicándose por debajo en la parte inferior de la desviación prevista en el pronóstico de cosecha.

En abril las exportaciones de café de Colombia llegaron a 528.000 sacos de 60 kilos lo que representa un caída de apenas 4% frente al mismo mes del año pasado.

Por:" Redacción económica/Elespectador.com"

Matarratón: el veterano de los campos

Cuentan las abuelas que no había mejor remedio para las enfermedades de la piel, que una toma hecha con hojas de matarratón (ver abajo recuadro taxonómico), no sólo por su efecto refrescante, sino por su poder medicinal para ayudar a secar, en ese entonces, la llamada “brasa”, la varicela y la ya extinta viruela, entre otras. La efectiva receta consistía en macerar las hojas y aplicar, directamente, el sumo resultante sobre las zonas afectadas.

Hasta nosotros, también, ha llegado la buena fama de un “palo de matarratón” para producir buena sombra, y de esta forma combatir las fuertes oleadas de calor de nuestra costa caribe.

Pese a la ocasional plaga de inofensivos gusanos, los cuales suelen colgar de un fino hilo y danzar bajo el follaje, se ha utilizado este árbol para ornamentar y refrescar calles, fachadas y patios.

Y ni hablar de su hermoso despliegue de flores rosadas en los primeros meses de cada año, engalanando el paisaje urbano a semejanza de los elegantes y coloridos cerezos, típicos de otras latitudes del globo.

Pero no es precisamente por estas cualidades, ni tampoco por su valor comercial o productivo, que el matarratón es tan popular y apreciado por los habitantes de las zonas donde se cultiva. Los expertos en la materia depositan la verdadera fortaleza de estos árboles en los campos. Allí es considerado una verdadera herramienta de apoyo para las labores agropecuarias tradicionales de la zona norte de Colombia y de las regiones por las cuales dicha especie se distribuye.

Un árbol de porte mediano, copa dispersa y rápido crecimiento, originario de América Central, es el matarratón. Tiene, a su vez, gran facilidad de adaptarse a diferentes tipos de suelos y rangos de climas; por tanto, se ha expandido su uso a muchas otras áreas distintas a las de su distribución natural.

La utilización más común del matarratón es haciendo las veces de cerca viva por la rapidez de su crecimiento, la capacidad de enraizar de sus estacas y el poco manejo que necesita, pues esto último se limita más que nada a podas de control de crecimiento, y por lo general, una vez al año. A pesar de lo anterior, tolera con facilidad podas frecuentes. Las ramas podadas luego son empleadas para forrajeo, leña, abono verde o para estacas de nuevas cercas.

Esta especie retoña, de manera vigorosa, después de las podas. Por tal capacidad de producir grandes cantidades de follaje y por la calidad nutricional del mismo, el matarratón se vuelve, además, forraje para el ganado. Sin embargo, en algunos lugares, el forraje del matarratón tiene problemas de aceptación por parte de los animales debido, al parecer, por su olor, pero una vez estos se adaptan al gusto, lo consumen sin inconvenientes.

Asimismo, el matarratón sirve para generar sombra a otros cultivos y al ganado. Aun cuando por naturaleza es un árbol caducifolio, es decir que pierde gran parte de sus hojas durante la época seca, los cortes y podas le hacen retener los brotes de hojas nuevas, inclusive en épocas secas cuando las hojas viejas ya han caído, generando así sombra y forraje continuos.

Para terminar, el matarratón tiene un destacado valor como fertilizante natural del suelo o abono verde, propio de las plantas leguminosas (ver recuadro ); en efecto, es uno de los árboles leguminosos más cultivados por su capacidad para recuperar suelos pobres, degradados, contaminados o altamente perturbados y para colonizar y estabilizar terrenos destapados.

De lo referido por las abuelas a las conclusiones de los expertos, no hay duda de las múltiples cualidades que convierten al matarratón en una de las especies más valiosas de los campos de nuestra costa caribe.